Gabriel Barinas
datagua.com
|
Professor, Researcher, Engineer
Recent Activity
ABSTRACT:
Encontrar agua superficial a distancia razonable es un reto para muchas comunidades. Históricamente, los pozos han servido como una alternativa viable a los sistemas por gravedad, desde los tiempos de los acueductos romanos hasta la era moderna. Sin embargo, desde siempre ha sido casi una aventura el garantizar la presencia de agua en una zona determinada sin primero realizar una gran inversión de dinero y esfuerzo.
Para los casos más vulnerables, comunidades pequeñas y remotas, se construyen una gran cantidad de pozos basados principalmente en pozos previos cercanos que han sido efectivos. Cuando no se cuenta con la presencia de pozos existentes se procede a contratar la perforación y a localizar el pozo basado en criterios únicamente geomorfológicos, esto si se cuenta con un profesional del área. Ignorando por completo las pseudociencias como la radiestesia, aún no contamos con métodos técnicos costo-eficientes para identificar la presencia de agua, ni al menos un estimado de la productividad.
En teoría, si se superponen espacialmente los datos obtenidos de pozos existentes (datos de caudal, altitud, nivel freático y abatimiento) sobre los mapas geológicos, debe existir una correlación suficiente para generar un modelo matemático. Este modelo permitiría estimar la productividad de nuevos pozos y el riesgo de fallo (o insuficiencia). Tomando en cuenta que cerca del 20% de los pozos perforados en el país resultan fallidos, por no tener la cantidad de agua necesaria, o directamente por no tener agua, es un gran aporte contar con una metodología que reduzca este número de fallos.
ABSTRACT:
This research in the East Region of the Dominican Republic addresses the lack of hydrological information through the application of rainfall-runoff models. Enhanced pluviometric records, coupled with bivariate regression models, were employed to determine streamflow in watersheds—a critical aspect given the high demand for water resources in the region. Although an increase in average precipitation was observed, 99% of the stations maintained an annual variation below 10%. The generation of streamflow data using MPE extended the availability of data from 30-40 years to 80 years, enhancing the accuracy of mathematical models. The variation between recorded and simulated streamflows remained below 10% in 90% of the cases. This study addresses the scarcity of hydrological information in the region, providing more extensive and accurate data for water-related projects.
La investigación en la Región Este aborda la carencia de información hidrológica mediante la aplicación de modelos lluvia-escorrentía. Se emplearon registros pluviométricos mejorados con modelos de regresión bivariado para determinar caudales en cuencas, crucial dada la alta demanda del recurso hídrico en la región. Aunque se observó un aumento en las precipitaciones medias, el 99% de las estaciones mantuvo una variación anual inferior al 10%. La generación de datos de caudal con el MPE amplió la disponibilidad de 30-40 años de datos a 80 años, mejorando la precisión de los modelos matemáticos. La variación entre caudales registrados y simulados se mantuvo por debajo del 10% en el 90% de los casos. Este estudio aborda la carencia de información hidrológica en la región, proporcionando datos más extensos y precisos para proyectos relacionados con el agua.
Contact
Mobile | 8299420150 |
Mobile | 5412507168 |
(Log in to send email) | |
Website | http://datagua.com |
All | 2 |
Collection | 0 |
Resource | 2 |
App Connector | 0 |

Created: Jan. 3, 2023, 3:43 p.m.
Authors: Barinas, Gabriel · Raziel Aponte
ABSTRACT:
This research in the East Region of the Dominican Republic addresses the lack of hydrological information through the application of rainfall-runoff models. Enhanced pluviometric records, coupled with bivariate regression models, were employed to determine streamflow in watersheds—a critical aspect given the high demand for water resources in the region. Although an increase in average precipitation was observed, 99% of the stations maintained an annual variation below 10%. The generation of streamflow data using MPE extended the availability of data from 30-40 years to 80 years, enhancing the accuracy of mathematical models. The variation between recorded and simulated streamflows remained below 10% in 90% of the cases. This study addresses the scarcity of hydrological information in the region, providing more extensive and accurate data for water-related projects.
La investigación en la Región Este aborda la carencia de información hidrológica mediante la aplicación de modelos lluvia-escorrentía. Se emplearon registros pluviométricos mejorados con modelos de regresión bivariado para determinar caudales en cuencas, crucial dada la alta demanda del recurso hídrico en la región. Aunque se observó un aumento en las precipitaciones medias, el 99% de las estaciones mantuvo una variación anual inferior al 10%. La generación de datos de caudal con el MPE amplió la disponibilidad de 30-40 años de datos a 80 años, mejorando la precisión de los modelos matemáticos. La variación entre caudales registrados y simulados se mantuvo por debajo del 10% en el 90% de los casos. Este estudio aborda la carencia de información hidrológica en la región, proporcionando datos más extensos y precisos para proyectos relacionados con el agua.

Created: May 30, 2023, 7:18 p.m.
Authors: Barinas, Gabriel · Raziel Aponte
ABSTRACT:
Encontrar agua superficial a distancia razonable es un reto para muchas comunidades. Históricamente, los pozos han servido como una alternativa viable a los sistemas por gravedad, desde los tiempos de los acueductos romanos hasta la era moderna. Sin embargo, desde siempre ha sido casi una aventura el garantizar la presencia de agua en una zona determinada sin primero realizar una gran inversión de dinero y esfuerzo.
Para los casos más vulnerables, comunidades pequeñas y remotas, se construyen una gran cantidad de pozos basados principalmente en pozos previos cercanos que han sido efectivos. Cuando no se cuenta con la presencia de pozos existentes se procede a contratar la perforación y a localizar el pozo basado en criterios únicamente geomorfológicos, esto si se cuenta con un profesional del área. Ignorando por completo las pseudociencias como la radiestesia, aún no contamos con métodos técnicos costo-eficientes para identificar la presencia de agua, ni al menos un estimado de la productividad.
En teoría, si se superponen espacialmente los datos obtenidos de pozos existentes (datos de caudal, altitud, nivel freático y abatimiento) sobre los mapas geológicos, debe existir una correlación suficiente para generar un modelo matemático. Este modelo permitiría estimar la productividad de nuevos pozos y el riesgo de fallo (o insuficiencia). Tomando en cuenta que cerca del 20% de los pozos perforados en el país resultan fallidos, por no tener la cantidad de agua necesaria, o directamente por no tener agua, es un gran aporte contar con una metodología que reduzca este número de fallos.